Tomado de Revista Sur

Norman Bastidas – Abril 2025

Existen circunstancias críticas que sufren las personas, frente a las que no se puede hacer caso omiso, que deben ser atendidas con urgencia a través de mecanismos excepcionales que den respuestas inmediatas”. Defensoría del pueblo, 03/25/25

El sistema de salud en Colombia no ha sido de gran calidad para los trabajadores; ha tenido problemas desde muchos años atrás, la ley 100 lo privatizó y lo convirtió en un negocio para la burguesía; del mismo han participado sectores políticos como el uribismo, cambio radical, los conservadores y liberales…etc. Las urgencias, las citas con especialistas, la entrega de medicamentos costosos, las enfermedades de alto riesgo, la negación de agendas en las citas médicas, traslados de pacientes entre ciudades (paseos de la muerte), siempre han sido un problema desde hace varias décadas.

Como parte de ese sistema, aunque contamos con un régimen especial, los maestros hemos sido muy afectados. Con el cambio brusco e improvisado ordenado por Petro desde el primero de mayo de 2024, es evidente que el servicio de salud se ha deteriorado, como lo afirmaron varios maestros en el país a medios televisivos: La no entrega de medicamentos, formulas pendientes que tardan en ser entregadas o no se entregan, medicamentos costosos cuya entrega se dilata en el tiempo, arriesgando la vida de los pacientes de enfermedades de alto riesgo, quienes no tienen recursos para comprarlos; no agendamiento de citas con especialistas, cancelación de contratos con prestadores de servicios, cancelación súbita de citas con especialista, etc., son algunas de las trágicas situaciones que estamos viviendo.”

El malestar de los usuarios no ha disminuido. En regiones como el Eje Cafetero y el Caribe, los sindicatos de maestros han protestado constantemente contra los presuntos malos manejos de la Fiduprevisora, llegando incluso a convocar varios paros. Por el mismo motivo, los docentes del Valle del Cauca, agrupados en el SUTEV, se han visto obligada a votar un paro permanente para el próximo 23 de abril, y la Asociación Distrital de Educadores, (ADE), ha convocado a un paro de 24 horas para el 24 de abril. Desafortunamente, estos paros se dan sin el apoyo centralizado de la dirección de FECODE.

La reforma al régimen de salud de los maestros es un fracaso, reconocido por el mismo presidente Gustavo Petro: Ha reconocido que la corrupción obstaculizó el camino que él ambicionaba para mejorar la atención médica de los 820.000 afiliados de este régimen especial.” (Diario El Pais de España, 25/03/13).

Lo que no dice Petro es que él era conocedor de esos actos de corrupción cometidos en otras entidades por los personajes antes mencionados, pero no tuvo problemas en nombrarlos, para responder a los acuerdos hechos con los partidos de su coalición.

También la Federación Colombiana de Educadores -FECODE- reconoce que la crisis es generalizada: La Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode), el sindicato que acordó el nuevo modelo con el Gobierno, ha señalado que la crisis es generalizada. Diario el país de España, 13 de marzo de 2025. El presidente de la FECODE,  Domingo Ayala, también se refiere con preocupación al tema, en el programa encuentro de la federación emitido el  12   de abril de 2025: “…el panorama sigue siendo preocupante; hay demasiadas quejas y muchos problemas por resolver; en el comité ejecutivo estamos al frente, exigiendo soluciones, y la implementación de medidas en el avance en este plan de contingencias porque a punto de cumplir un año de ejecución del nuevo modelo, ya no hay excusas, la única respuesta que aceptamos son mejoras en la atención al magisterio y a nuestras familias…”  

Estamos de acuerdo con que hay una crisis generalizada en la salud de los maestros; la diferencia con ambos está en identificar a los responsables del mismo. Mientras Petro acusa a la derecha y a los dispensadores de retener los medicamentos, sin pruebas a la mano, la FECODE responsabiliza a la fiduprevisora como culpable del gravísimo problema que se presenta en el sector.

Ninguno acepta la responsabilidad política del gobierno y su coalición policlasista, de la cual ellos son participes, ni la improvisación del mismo al tomar la decisión acelerada de cambiarlo, ni los demás errores que se han cometido.

Apoyado en hechos ciertos, como la corrupción en el manejo de los dineros por parte de las EPS, y que estas se crearon como negocio para la ganancia y no para el servicio, el gobierno decidió implementar el cambio en el sistema, experimentando primero con los maestros, para luego generalizarlo a todo el sistema prestador de salud. Dicho cambio, además, es torpedeado por la burguesía que se beneficia del negocio de la salud, y por los políticos de la derecha y extrema derecha que se disputan con el gobierno el control de las enormes ganancias que representa para ellos.

Es cierto que las EPS, que prestaban el servicio antes, eran controladas por políticos tradicionales como German Vargas Lleras, jefe de cambio radical, y eran tan enormes los réditos, que les alcanzaba para extender el servicio a casi toda la población, aunque de muy mala calidad, y no están dispuestos a perderlo sin dar la pelea, aprovechando los errores del gobierno para atacarlo permanentemente.

En medio de ese  tira y afloje frente  los problemas generados por ese cambio improvisado, la real y lamentable conclusión que se puede sacar hasta ahora es que quienes pagamos los platos rotos de ese retroceso en la prestación del servicio somos los pacientes; las largas filas realizadas para reclamar medicamentos, las quejas permanentes de los docentes sobre la no entrega de los mismos, la generación de pendientes de fórmulas a reclamar, las permanentes respuestas de los funcionarios de que no llegan, son fiel testimonio del caos que hoy existe en la salud de los docentes.

Es un cambio improvisado, no hubo un periodo de transición para que el mismo se diera de manera organizada, por ejemplo, de 3 a 6 meses, con discusión sobre el mismo por parte de los docentes, para mejorar realmente el servicio e impedir el trauma que hoy vivimos.

Es imposible que, en este sistema capitalista, organizado para las ganancias individuales de unos pocos se pueda lograr la excelencia en algún servicio para la población, pero la realidad muestra que en su afán por agarrar el negocio de la salud, el gobierno terminó empeorando lo que ya venía mal.

El gobierno descarga la responsabilidad y se justifica diciendo que el problema está en la fiduprevisora que contrata mal, o no asigna los recursos, o que los proveedores de medicamentos están manejados por la derecha y para desprestigiarlo se niegan a entregar medicamentos.

Independientemente de las contradicciones que tiene el gobierno con la burguesía, estas no pueden servir de pretexto para justificar el mal servicio. Los docentes, con nuestra lucha y movilización debemos exigir al gobierno la solución del problema.

Es cierto que los mercaderes privados de la salud pueden implementar el boicot. De ser así, el gobierno debe investigar e intervenir dichos establecimientos y sancionarlos. Hasta ahora solo intervino una bodega en las afueras de Bogotá, y no se sabe si la acusación de Petro y sus seguidores es cierta o no lo es, y no puede ser solo un acto de fe ciega en el líder. Tampoco ha mostrado otras evidencias de sus acusaciones. Dicha táctica de acusar sin pruebas es un distractor que le sirve para manipular a quienes lo apoyan y así polarizar la opinión de la población.

Muchos detestan, y con razón, a la clase política tradicional. Así lo manifestaron con rabia durante el estallido social del 28A., o contra sus representantes en el parlamento, como lo evidenciaron de forma pacífica, en la marcha del 18 de marzo. Y de esta manera se puede profundizar la lucha para que de manera combativa, los maestros exijamos la solución real a la problemática que padecemos.

Las principales medidas de este gobierno, que se ha presentado como gobierno del cambio deberían ser la solución de los problemas fundamentales y las necesidades de los trabajadores y de los más necesitados. Pero la realidad muestra que no es así.

De acuerdo con ello, la principal prioridad que tenemos los maestros y que el gobierno debe solucionar es la crisis de la salud, invirtiendo los recursos que sean necesarios para solucionar los problemas centrales. Lo que está en juego es la vida de muchos maestros. Las acusaciones de sabotaje pueden ser ciertas y deben tener evidencias y ser investigadas y sancionadas, pero primero lo primero, la salud.

Sin embargo, el gobierno no puede hacerlo porque los mismos funcionarios que ha nombrado para administrar el FOMAG (la fiduprevisora), y que son parte de su coalición, vienen siendo investigados por casos de corrupción, conocidas por el ejecutivo en otras entidades. Es una práctica que siguen implementando en la administración de los recursos para la salud del magisterio, como sucedió con Mauricio Marín, nombrado como cuota política del partido de la U, y quien hizo de su cargo un festín de reparto de contratos entre cambio radical, los conservadores y el centro democrático, como lo dió a conocer un medio radial (ver recuadro).

También está el caso denunciado por un periodista de una emisora radial[i] de desvío de dineros de la salud del magisterio a paraísos fiscales. Estas son pruebas de que el problema está en este gobierno de conciliación de clases, que debe responder a los compromisos que hizo con partidos de la derecha y con personajes nefastos como Benedetti, Roy Barreras, los liberales, partido de la U, conservadores y verdes; es decir, está carcomido por la corrupción, las maniobras e intrigas.

El gobierno de Gustavo Petro es una falsa ilusión para los trabajadores y sectores más pobres del país, no hay posibilidad de cambiar nada a su favor y, más allá de que se den unas mínimas reformas que, al costo de entregar otros derechos, en nada solucionan el estado de cosas actual.

Los cambios se hacen con obras, no con justificaciones por obras no cumplidas ni con promesas a futuro, sobre todo si durante un primer mandato no se han hecho, y se aspira a continuar con un proyecto político hacia adelante; y lo concreto es que, en 30 meses de gobierno, el cambio prometido por Petro no se ha dado ni se va a dar en lo que resta de su gobierno.

POR UNA REAL SOLUCIÓN AL PROBLEMA DE LA SALUD

Como tantas veces se ha dicho en muchas movilizaciones, la salud no puede ser un negocio ni un servicio, tiene que ser un derecho para todos los sectores populares. Con ese criterio, la lucha por una mejor salud consiste en eliminar al sector privado, que se lucra de la misma mientras condena a muerte a miles de trabajadores, por lo tanto debe estar a cargo del Estado, controlada por los trabajadores de la salud y por los usuarios de la misma, con vigilancia permanente de los recursos para su mejoramiento y garantizada en todos las regiones del país, sin límites para la atención, con los medicamentos más avanzados que la ciencia ha producido y vaya produciendo.

¡BASTA YA DEL SILENCIO CÓMPLICE DE LAS DIRECCIONES!

En su afán por defender al gobierno, acusando de uribistas o derechistas a quienes no lo apoyamos, y lo criticamos, la dirección de FECODE y muchas de sus regionales han tratado de tapar el problema, pero ante las evidencias del mal servicio, se han visto obligados a pronunciarse, aunque tímidamente.

Necesitamos una dirección independiente de éste y todos los gobiernos para que tenga libertad de decidir cómo afrontar la lucha por los derechos de los trabajadores de la educación. Es por eso que proponemos a los maestros exigir a la dirección de FECODE la realización de asambleas a nivel nacional y decidir acciones de lucha para enfrentar el problema de la salud que hoy padecemos.

Los sindicatos se crearon históricamente para defender los derechos de los trabajadores, no para unirse ni apoyar a ningún gobierno sea de derecha o de izquierda; es la única manera de tomar decisiones con independencia y sin más compromisos que la defensa incondicional de los derechos de los trabajadores que los conforman. 

Solo la lucha y la movilización de los maestros, al lado de los demás trabajadores, con independencia del gobierno, nos permitirá imponer las mejoras en el sistema de salud para todos. Por lo tanto, es urgente que desde las bases del magisterio se exija la Federación colombiana de Educadores convocar a un paro nacional para exigir al gobierno la solución del problema de la salud para los docentes.

La gran experiencia que vivimos los maestros, que con la presión desde las bases obligamos al ejecutivo de FECODE a convocar el paro permanente para tumbar la nefasta reforma estatutaria de la educación, pactada entre los parlamentarios del gobierno de Petro, los del uribismo y de Cambio Radical, nos deben servir de ejemplo y estímulo para luchar por mejorar el servicio de la salud para todos.


[i] Juan Pablo Calvache, W-radio


Mala salud de profesores convertida en dinero para políticos

El nombramiento de Jhon Mauricio Marín como presidente de la Fiduprevisora, fue el acuerdo burocrático del Partido de La U con el Gobierno de Gustavo Petro. Muestra de ello es que le entregaron una entidad adscrita al Ministerio de Hacienda que maneja 48 billones de pesos, incluyendo la administración de 18 billones del Fondo de Prestaciones Sociales del Magisterio. Es decir, la salud de todos los maestros activos y pensionados del país.

La W pudo confirmar que fueron tres destacados miembros del Partido de La U quienes presentaron la hoja de vida de Marín para su nombramiento: Wilmer Carrillo, Saray Robayo y Dilian Francisca Toro. A ellos se sumó el respaldo de Mery Jeanette Gutiérrez, quien luego, a través de Augusto Rodríguez, presionaría para consolidar el nombramiento en la entidad financiera.

Pero, ¿de dónde salió John Mauricio Marín y cuáles son sus “tentáculos” en las entidades financieras más importantes del país?

Marín es un abogado de 35 años, graduado de la Universidad Gran Colombia de Armenia, quien, a pesar de no tener gran experiencia, pasó de ser abogado contratista en una oficina pública a ser el presidente de una de las fiduciarias más poderosas de Colombia. Su primer cargo público como directivo lo obtuvo en el gobierno de Juan Manuel Santos, bajo la bendición de congresistas del Partido de la U, especialmente de Zulema Jattin, procesada por parapolítica……

El mejor momento de esa amistad fue cuando Méndez y Marín llegaron al Fondo de Pasivo Social de Ferrocarriles en el año 2018. Marín era el gerente, mientras que Méndez era secretario general. Allí construyeron la primera gran estructura de contratación que después se llevaron para FOMAG.

Fue tal el nivel de desangre en Ferrocarriles que la Procuraduría le abrió a Jhon Mauricio Marín una investigación por violación a los principios de transparencia, contratación pública y posible detrimento al patrimonio público. Todo esto fue por los contratos entregados a las IPS denunciadas dentro del Laberinto de la Salud…..

A pesar de esas investigaciones, Marín fue nombrado por el Gobierno Petro como presidente de la Fiduprevisora y lo primero que hizo en el cargo fue presentar ante la junta directiva, una propuesta para modificar un artículo que prohibía la contratación de familiares hasta cuarto grado de consanguinidad.

En ese momento surgió la idea de crear el ‘nuevo modelo de salud de los maestros’, pero Marín ni siquiera se dio a la tarea de hacer una nueva licitación, sino que decidió copiar el mismo pliego de la licitación que había hecho en su paso por el Fondo de Ferrocarriles, con tan mala suerte que le faltó borrar la palabra “Ferrocarriles” del pliego del FOMAG.

 

 

 

Allí fue descubierto por un funcionario del Ministerio de Educación y, por esa razón, decidieron cancelar dicho proceso.

Sin embargo, ese acto deshonesto quedó en el olvido y semanas después, con el aval del consejo directivo del Fomag, en donde estaban presentes la ministra de Educación, Aurora Vergara, la ministra de Trabajo, Gloria Inés Ramírez, el ministro de Hacienda, Ricardo Bonilla y dos integrantes de FECODE Georgina Arroyo y Cristian Rey, se cambió sin ninguna justificación el Manual de Contratación para que se pudieran elegir “a dedo” a los operadores de salud para los profesores.

Así las cosas, Marín logró copiar en el Fomag el esquema de contratación que tenían en Ferrocarriles y muestra de ello es que se llevaron a los mismos contratistas como Emcosalud y Sumimedical, así como DYG Consultores como auditores del sistema de salud y a RedVital como proveedor del Software de $46.000 millones que nunca funcionó.

Detrás de esta puerta giratoria está Jorge Rocha, socio y amigo de Marín.

Fuentes le aseguran a la W Radio que 2024 fue el año de oro para Marín, pues logró sus dos grandes negocios: el primero, que incluso festejó por todo lo alto, está relacionado con la conciliación de 1,3 billones de pesos con los antiguos prestadores del Fomag, un negocio completamente irregular ante los ojos del Ministerio de Educación.

El segundo negocio está relacionado con Ligia María Cure quien, con la intermediación de Mario Urán, logró vender a Venum Investments el 51% de las clínicas y hospitales que prestaban servicios de salud a los profesores en el Caribe colombiano. Según fuentes del sector, fue gracias a este negocio que Marín habría logrado pedir millonarias coimas a las IPS a cambio de entregarles los contratos para el nuevo modelo de salud de los maestros.

En menos de 10 años, Marín pasó de ser un discreto abogado que por mucho lograba hacer asesorías legales, a ser un multimillonario empresario y un viajero de lujo por el mundo, con un apartamento de más de 5.000 millones de pesos en una de las zonas más lujosas de Bogotá, donde tiene una exclusiva galería de arte.

Este medio también pudo confirmar que, hace poco, Marín habría comprado unos lotes junto con su socio Méndez en donde construyó una mansión de más de 8.000 millones de pesos en uno de los condominios más costosos de la ciudad de Armenia….

Aunque Jhon Mauricio Marín salió de la Fiduprevisora en mayo de 2024, todavía sigue siendo el poder en la sombra del grupo bicentenario que agrupa las entidades financieras del Estado  Colombiano:[i]

[i] Jun Pablo Calvache, W radio, 3/03/2025. X Paula Bolivar

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí