Toño Ruíz – 27 abril 2025

En el marco de la celebración del cuarto aniversario del gran “estallido social” iniciado el 28 de Abril de 2021, la inédita movilización multitudinaria que en las calles mostró su efectividad, no sólo para lograr conquistas para los de abajo, sino también para combatir la violencia estatal y paramilitar y que además puso momentáneamente en aprietos al gobierno de Duque, aliado estratégico del imperialismo en la región, es muy importante recordar el rol que jugaron algunos personajes, organizaciones políticas y sectores sociales entre otros, en el inicio, desarrollo y finalización de ese histórico movimiento de masas en Colombia. [También le puede interesar: “El estallido social que estremeció a Colombia»]

En el presente artículo nos ocuparemos del papel cumplido en el estallido social, por el entonces candidato y hoy presidente del país, Gustavo Petro.

Más allá de que la extrema derecha lo acuse de representar una «izquierda radical», de ser un “comunista” o como “artífice e instigador» de la protesta (revista semana o María F. Cabal)[1] [2] [3]y fábulas similares, si nos atenemos a los hechos, la realidad fue muy diferente.

Es verdad que algunos sectores de la derecha y ultraderecha lo señalan como el responsable directo de la gran movilización de 2021, es una realidad que el mismo Petro ha negado en diferentes ocasiones:         

“La paz ha sido nuestro eje rector en las últimas tres décadas y nadie puede ponerlo en duda. Cuando dijimos que no habíamos participado ni participamos hoy de la organización de la protesta popular que se ha transformado en un verdadero estallido social, no mentimos, con dignidad dijimos la verdad.”[4][5]

De acuerdo a los hechos, Petro en verdad no participó de la “organización de la protesta popular”. Pero mucho más que eso, llamó en varias ocasiones a levantar la protesta. Así, a sólo cuatro días de iniciado el levantamiento declaró: 

“…pensando en recuperar la paz social y el predominio de la vida desde la economía para recuperar confianza en los mercados del mundo… le pido al Comité de Paro reorganizar la movilización”

Aunque encubriendo sus palabras tras los anhelos de la población en la ‘paz’, expresó su real preocupación por no perder la “confianza en los mercados del mundo”. Traducido al lenguaje corriente, para que las trasnacionales no perdieran la “confianza inversionista” para traer sus capitales y explotar a nuestros trabajadores además de llevarse las riquezas del país. [También le puede interesar: EEUU y las grandes potencias ante el estallido social”].

Por si fuera poco, Petro agregó:

“Creo que en el momento en el que el Gobierno decidió retirarla (la Reforma Tributaria) debió declararse el triunfo popular y frenar ahí. Si lo quieren en otros términos, acumular fuerzas para lo que seguía”, aseguró Petro [6]

Entonces, antes que avivar la protesta, Petro y buena parte de sus seguidores, se propusieron calmar los ánimos para que la lucha no se saliera de los “cauces democráticos” defender la “institucionalidad” burguesa, es decir, estabilizar la situación y poder avanzar en el “diálogo” con el gobierno de Duque, llevando a la conciliación y pacto con éste. Además, se pronunció condenando la violencia en general, no la del Estado, igualando la violencia de los opresores con la de los oprimidos. 

Petro que, cada vez que habla ante auditorios juveniles aprovecha para lanzarles lisonjas, cuando estos estaban en sus bloqueos, pidió, una y otra vez, a los jóvenes que los levantaran: 

“…creo que hay que dejar las barricadas como forma de lucha y pasar a la movilización…pacífica”[7][8].

Según sus palabras y su política, la solución a la crisis y demandas de los más pobres de este país vendrían desde las urnas. [También le puede interesar: ¿De las calles a las urnas?: lecciones del 28 A en Colombia]. En esa coyuntura, el hoy jefe de estado coincidía con todas las direcciones de las organizaciones sindicales y políticas que participaron del levantamiento, en una cosa: canalizar la indignación popular y las ilusiones de cambio, hacia el pantano electoral, por eso él y sus aliados del Pacto Histórico (PH), insistían casi a diario en que:  

“…la principal movilización de la juventud debía ser hacia la Registraduría a inscribir su cédula”, es decir: “De las calles a las urnas”.

Esa realidad fue claramente interpretada por importantes órganos de la prensa internacional:

“Tanto el centro derecha y la derecha como la izquierda han conseguido paralizar la reforma y creo que todos, incluido Gustavo Petro (líder de la oposición colombiana), lo que van a intentar es salir fortalecidos de cara a las elecciones, que es lo que más les interesa ahora mismo” [9]

“Para la primera vuelta de las elecciones presidenciales del 29 de mayo, estos jóvenes, un año después, cambiarán las piedras y escudos por el voto. Apoyarán a Gustavo Petro como presidente y a Francia Márquez como vicepresidenta.”[10]

Por lo tanto, además de buscar apaciguar la indignación en las calles, lo más importante es que Petro y su coalición política insistieron y llamaron a no impedir que Duque terminara su mandato. Expresamente plantearon a los manifestantes que los seguían y los siguen, a no intentar tumbar al odiado gobierno uribista.

Justo cuando las masas llenaban las calles de las principales ciudades del país, Petro condenó vehementemente que se pretendiera tumbarlo. Afirmó  que si Duque caía nada cambiaría. Declaró:

Hay quienes dicen que no hay que hablar con Duque sino tumbarlo. Si Duque cae, lo reemplazará Martha Lucía la de la operación Orión… nada cambia; y si caen todos, llegarán los militares, no habrá el cambio en Colombia…No habrá elecciones en el 2022 (Alocución del 16 MAYO, 2021). 

Paradójico, por decir los menos, que quien declaraba como tarea electoral privilegiada “golpear o derrotar al uribismo”, fuera el mismo líder político que se empeñó y usó su prestigio para impedir que se tumbara al gobierno y no se lo derrotara con la lucha directa, la acción y movilización callejera.

Todos los dirigentes que organizaciones que hacen parte del Pacto Histórico, saben perfectamente que esto sucedió. Otra cosa es que desde las filas de organizaciones que se reclaman del socialismo, cayeran en semejante patraña y se prestaran como ayudantes oficiosos de Petro y el PH para embaucar a jóvenes y trabajadores incautos en que ir hacia las urnas era la política más útil para supuestamente “derrotar a la ultraderecha”.

Desinflar la lucha para ganar las elecciones

Un análisis serio y riguroso de los hechos, entonces, permite establecer que Petro con todas estas organizaciones y líderes, en vez de impulsar la protesta, estuvieron casi desde el inicio de ella, buscando desinflarla y quitarle fuerza desde dentro de la misma. Así permitieron que Duque y su gobierno recuperaran la iniciativa. [Ver artículo: El 28 A y la política del CNP”]

Fue así como él y sus seguidores cumplieron un nefasto papel. Por un lado, le dieron una tregua de casi un año al gobierno de Duque y a los empresarios. Pero, además, ilusionaron a los jóvenes y trabajadores en que los graves problemas que los agobiaban se resolverían ganando una mayoría en el Congreso o votando por un candidato (Petro) que “representara” los derechos ‘de los de abajo’. Desafortunadamente, como los hechos han mostrado en estos tres años y medio de gobierno, ese ansiado personaje no existía. Pues por más democrático que fuera, si no atacaba las raíces de este sistema capitalista de opresión y explotación no se solucionarían definitivamente los problemas de los trabajadores, la juventud y los pobres.

Como candidato presidencial tampoco defendió ni reivindicó la extraordinaria lucha de masas que se produjo meses antes. Aunque las apariencias mostraran que aparentemente defenderían los intereses del “pueblo” como dicen, la razón era y sigue siendo, que Petro y su campaña no expresaban los intereses de los asalariados o del pueblo pobre. Representaba y lo sigue haciendo ahora, los intereses de un importante sector de los empresarios y la pequeña burguesía emergente del país.

Lo más grave fue que, con esa política de Petro y el CNP, hicieron retroceder la disposición para la lucha, la movilización y conciencia de las masas. Lo que dio como resultado que los pobres, los trabajadores, los indígenas y la juventud, suspendieran definitivamente el proceso de movilización iniciado el 28A y quedaran a la defensiva en relación con el gobierno y el imperialismo.

La paradoja del resultado electoral

La crisis abierta en el establecimiento burgués y el peligro que les significó el 28A, paradójicamente otorgó a Petro y al PH la oportunidad de capitalizar el descontento contra el uribismo y los políticos tradicionales y ganar las elecciones.

REUTERS/Luisa Gonzalez

Petro y sus seguidores, quienes tanto se opusieron a que el estallido triunfara, lograron canalizar electoralmente el descontento y la protesta como sus legítimos herederos y conquistar los votos de los inconformes. Eso fue posible gracias a la labor concienzuda de los directivos de los sindicatos y los de las organizaciones de la “izquierda” democrática entre sus afiliados y entre los sectores que influencian, con el flaco favor del adicional apoyo de algunos grupos que se reclaman «socialistas».

Lograron acceder por vía electoral a las mieles del poder, para luego dar la espalda a quienes apostaron a cambios importantes en sus condiciones de vida, trabajo y anhelan un mejor futuro para sí mismos y sus familias.

Muchos hechos muestran que su gobierno responde a los intereses de un sector de la burguesía tanto nacional como extranjera. Lo cual no cambia por el hecho de que se les hayan dado algunas migajas, a sectores minoritarios de las masas.

Las causas estructurales y las indignantes condiciones sociales que detonaron el proceso del estallido social no se han resuelto. Al contrario, se siguen profundizando y el país sigue sometido a la dominación y dictados de los gobiernos imperialistas y de las potencias capitalistas con sus trasnacionales.

Por eso se siguen aplicando sus planes y alzas, como las de la gasolina o paquetazos, -así el gobierno lo haga con careta democrática, ecologista y unas tibias diferencias con Trump- para continuar saqueando con sevicia los bolsillos de los asalariados y pobres, en un intento por recuperar la maltrecha economía, pero pagando cumplidamente la gigantesca deuda externa y el sometimiento a los dictados de EEUU. A pesar de las ilusiones y expectativas de muchos, el cambio no llegó. [Ver artículo: “El Primero de mayo: El poder de la lucha obrera”]


[1] https://www.semana.com/nacion/articulo/gustavo-petro-basta-ya-editorial-de-semana/202139/

[2] Prospectiva. Revista de Trabajo Social e intervención social • No. 33 • ene.-jun. 2022 • pp. 1-12 e-ISSN: 2389-993X • https://doi.org/10.25100/prts.v0i33.11864

[3] https://cablenoticias.tv/por-que-gustavo-bolivar-no-mete-a-su-hijo-en-la-primera-linea-y-petro-a-sus-hijas-maria-fernanda-cabal/

[4] https://www.infobae.com/america/colombia/2021/06/09/gustavo-petro-rechazo-los-bloqueos-viales-y-dice-que-siempre-ha-convocado-a-manifestaciones-pacificas/

[5] https://www.crisisgroup.org/es/latin-america-caribbean/andes/colombia/090-pandemic-strikes-responding-colombias-mass-protests

[6] https://www.semana.com/nacion/articulo/petro-le-dijo-al-comite-de-paro-que-debieron-haber-frenado-las-manifestaciones-cuando-se-retiro-la-reforma-tributaria/202104/

[7] (Video Youtube – 5 de mayo 2021).

[8] (Video Youtube – 5 de mayo 2021).

[9] https://www.rtve.es/noticias/20210505/estallido-social-colombia-reforma-fiscal-pandemia-policia-dispara-protestas/2088745.shtm

[10] https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20220528-elecciones-colombia-voto-j%C3%B3venes-cali-tras-estallido-social

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí